Ir al contenido principal

ARTÍCULO 91.1.1) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza

Artículo 91.1.1) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente

La relación entre el vídeo de Documentos TV  y lo que se muestra en el artículo es evidente puesto que el mismo versa sobre los llamados centros de segunda oportunidad donde trabajan orientadores, pedagogos y psicólogos junto los docentes. De esta manera, los profesores cuentan con toda la ayuda y el poyo necesarios en el proceso de enseñanza.

En estos centros de segunda oportunidad se les permite a los jóvenes recuperar su vida, forjando su proyecto de vida. A la par, se atiende a las necesidades del individuo por encima del contenido. Esto se hace así porque todos los chicos y chicas que allí acuden tiene problemas de distintas ámbitos: personales, familiares... Además se trata de adolescentes a los que nunca se les ha señalado que tienen una valía como personas, pues en lugar de sentirse valorados por la sociedad en general, se siente una lacra.  

En cuanto a mejora de los procesos de enseñanza hay que remarcar que en este tipo de formación se busca la cercanía con los jóvenes y que vean la figura del docente como un apoyo y un guía y no sólo un mero transmisor de conocimientos. Se busca formar a personas y se les hace, por ejemplo, participar en talleres y realizar prácticas en empresas para que observen las características de los distintos empleos y puedan así elegir aquello más acorde a sus gustos e intereses. De esta manera, se busca que los alumnos encuentren motivación y un pilar que les sustente cuando se sienten incapaces de formar parte de la sociedad que les rodea y de su ritmo vertiginoso. Para que empiecen a participar en la vida de la comunidad, se les hace seguir unas rutinas y los docentes son muy estrictos en cuanto a la puntualidad. Por ejemplo, si un alumno llega tarde se le indica que vuelva a la mañana siguiente y que se levante antes. Tal cual sucede en el día a día, puesto que si un día llegas tarde al trabajo sin justificación correrás el riesgo de que te despidan. 
Otras medidas que se llevan a cabo son el hecho de escuchar a los chicos y creer en ellos puesto que se busca que los alumnos ganen confianza en sí mismos y en los demás. 
En definitiva, se trata de hacer que los adolescentes se sientan parte de la sociedad pero a la par vean que son individuos distintos capaces de aportar algo al mundo y de construir su propia historia, es decir su proyecto de vida siguiendo el camino correcto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESTO NO ES UN TOP 5

Para esta entrada nos había sido sugerido realizar un top 10 o top 5 de los blogs de nuestros compañeros. Habría entonces que escoger unos blogs y dejar de lado otros, ¿no es esto un tanto injusto? Creo que todos tenemos algo que aportar. Así que aquí dejaría referencias a los blogs de todos mis compañeros.

CARACTERÍSTICAS DEL PROFESOR IDEAL

Hoy vamos a abordar un tema que genera mucho interés a nivel social y del que mucha gente se atreve a hablar: el docente y los rasgos que debe presentar para ser considerado 'bueno.' En mi opinión un buen profesor ha de escuchar activamente, tener buena capacidad de síntesis, liderazgo, habilidades sociales, ser capaz de resolver conflictos, ser justo, meticuloso a la hora de organizar las clases, materiales y contenidos. Por otro lado ha de ser comprensivo, empático, asertivo, cercano, organizado, dinámico, amable, buen orador, motivado por lo que enseña, entusiasta, comprometido con sus alumnos y su aprendizaje y alguien que este siempre dispuesto a ayudar a todos los alumnos y más a aquellos que tengan más dificultades. Por último, sería una persona creativa, capaz de usar la imaginación y que invita a sus alumnos  a luchar por alcanzar sus metas.

ACCIÓN TUTORIAL Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Como muchas veces nos han comentado en algún momento de nuestra carrera como docentes, seremos tutores; es decir tendremos un grupo de alumnos con sus respectivas familias a los que deberemos orientar, apoyar y ayudar en la medida que nos sea posible. Ante todo quiero dejar claro que un aspecto clave a la hora de resolver un conflicto es contactar con las familias para informarles de los 'problemas' o 'conductas' que observamos en el aula.  Dicho todo esto quiero resaltar algunos conflictos que pueden surgir en el aula y como resolverlos. El primero sería el deterioro del material, por ejemplo hablamos de manchar mesas y paredes, en este caso, pediríamos al alumno que se encargase de limpiarlo y dejarlo como estaba. Un segundo conflicto que podría surgir sería el deterioro de material de compañeros, por ejemplo estropearle el boli, en este caso lo que haríamos sería reunir a las familias de los alumnos implicados y facilitarles en la medida de lo posible que pudies...